
MIL GRACIAS DE TODO CORAZÓN
Un año más, nos bailan las vísceras, caintentado asimilar lo que ha pasado en los últimos días. A pesar de que han pasado apenas 3 días desde el final del XVII.Feministaldia, como un reptil que muda, nosotras ya hemos empezado a desprendernos de la piel, porque sólo somos en movimiento, con la mirada puesta ya en el festival del año que viene. Este año comenzamos a pensar el festi en contacto con el sulo, con la tierra, a rastras, hemos trabajado en esa danza de lo vertical a lo horizontal, y hemos ido a rastras también estos días, buscando roces entre los cuerpos y los pensamientos... Y así, a través de fricciones, arrastres y a base de mudar las pieles, nosotras también hemos dejado nuestra huella para seguir caminando, y desprendernos de aquello que no queremos.
Queremos daros las gracias más setnidas, viscerales y amorosas a todas las personas que habéis formado parte de esto: invitadas, amigas, colaboradoras, amantes, trabajadoras, espectadoras, oyentes... a todas. A modo de homenaje, dejamos aquí los retratos realizados por la maravillosa Laida Zapre. A aquellas que faltan, mil disculpas, hacer un festival sin problemas técnicos es imposible...
¡Hasta el próximo año, os deseamos salud, placer, cultura y transfeminismo!
Grupo de trabajo de Feministaldia.


STREAMING: Feministaldia en vídeo
Si no habéis podido seguir la programación in situ, o queréis volver a ver/escuchar algunas de las actividades de Feministaldia...
30 de NOVIEMBRE, miércoles: 'El mensaje de la tierra', Eulalia Valldosera
2 de DICIEMBRE, viernes: '¡No cabemos en las reglas! Reflexiones sobre la identidad desde la militancia gorda'
3 de DICIEMBRE, sábado (a la mañana): 'De Gran Sol a Petare. Nuestros rastros'
3 de DICIEMBRE, sábado (a la tarde): 'Hijas del camino'

Tendremos tatuadoras el sábado y en la fiesta final de Feministaldia
¡Este año tendremos oportunidad de tatuarnos en Feministaldia!
Este año, como novedad, contaremos con las tatuadoras Alazne Zubizarreta, Fabiola Espiga y Ahuntzaren Eztula el sábado por la tarde y en la fiesta de clausura del Feministaldia.
Quien quiera hacerse algún tatuaje, deberá pactar previamente con cada tatuadora el tatuaje y las condiciones, escribiendo un mensaje privado al perfil de Instagram de cada una. En la red social encontraréis la información y los diseños de cada tatuadora.
Perfiles:
- Fabiola Espiga: @es_raw_
- Alazne Zubizarreta: @ala.z.ne
- Ahuntzaren Eztula: @ahuntzaren_eztula

XVII Feministaldia llega para dejar rastro
El festival de cultura feminista se celebrará del 30 de noviembre al 3 de diciembre bajo el lema Ahoa narras.
Por decimoséptima vez, Feministaldia será punto de encuentro de voces, creaciones y discursos vinculados a la cultura feminista. Siguiendo el camino de los últimos años, el festival de cultura feminista tendrá como sede Tabakalera, del 30 de noviembre al 3 de diciembre.
En la presentación del XVII. Feministaldia han participado: Leire San Martin y Laura Muelas, coordinadoras de Feministaldia; Clara Montero, directora cultural de Tabakalera; Nerea Isasi, Directora para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Diputación Foral de Gipuzkoa; y Juana Aranguren, miembro de la plataforma Plazandreok.
Es un año de cambio para Feministaldia, ya que el colectivo que instauró el germen del festival, la plataforma política Plazandreok, dejará de estar presente a partir de ahora en la organización. Leire San Martín y Laura Muelas señalan que «es de agradecer la impronta dejada por Plazandreok”. Las coordinadoras se han mostrado entusiastas de seguir el camino, y de orientarse hacia nuevos ámbitos y hacia “nuevas formas de hacer el festival”. Precisamente, este año el proceso de pensar y programar el festival ha sido muy distinto: “un ejercicio colectivo”. Por primera vez, se ha realizado una colaboración con Azala espazioa: en mayo se realizó un encuentro para empezar a dar forma al festival “con amigas y pensadoras feministas”. Además del equipo de Feministaldia, participaron en el encuentro Mijo Lizarzaburu, Paloma Chen, Mirari Echavarri e Idoia Zabaleta.
Por tanto, a pesar de los cambios, Feministaldia quiere seguir siendo un referente de la cultura feminista. “Feministaldia, el Festival de Cultura Feminista organizado por Plazandreok, se ha convertido desde hace 16 años en una referencia fundamental dentro del feminismo y ha conseguido tal entidad que necesita una asociación que se dedique en exclusiva a ello”, señala Juana Aranguren.
Nerea Isasi también ha comparecido para mostrar su apoyo a Feministaldia. Así, ha destacado la importancia de los proyectos que fomentan la cultura feminista.
Ahoa narras
El festival se centrará en temas que están en boga en los feminismos, pero también en los caminos recorridos ahora, “dejando de lado la verticalidad y trasladando el cuerpo hacia la tierra”. Así, en esta nueva dirección pretenden “llevar la boca, que normalmente tenemos en la parte superior del cuerpo, al suelo; queremos hacer un hueco a las que se arrastran y a las que mudan y transforman la piel en el camino”, ha comentado Laura Muelas. De esta manera, se pretende hacer hueco y homenajear “la huella que dejan las que van a rastras, las expulsadas, las sucias, las rameras”. A su vez, se pretende ensalzar la “potencia transformadora” de aquellas que van a rastras: “Caemos y nos arrastramos, nos manchamos, nos mezclamos con detritos y jugamos, experimentamos con las materias para llevarlas a lo profundo, lo misterioso, lo deseante, lo repleto de imaginación y de potencia transformadora”. Asimismo, la diseñadora y tatuadora Ahuntzaren Eztula ha sido la autora de la imagen gráfica, que recoge perfectamente la esencia de la idea de esta edición.
Un año más, Feministaldia ofrecerá un programa con actividades muy variadas, en el que las disciplinas artísticas tendrán un lugar importante: conferencias, performances, mesas redondas, paseos, sung poetry, etcétera. En total, más de 25 artistas, activistas y pensadoras pondrán el foco en lo que se está moviendo en su disciplina; entre otras, participarán del encuentro Eulalia Valldosera, artista y activista mística; Isabel de Naverán, investigadora en danza y performance; la periodista, poeta y escritora Paloma Chen, y la actora, creadora y poeta Yan Juang; las militantes transfeministas Itzial Reguero y Mijo Lizarzaburu; el colectivo Namorada; la creadora de libros y editora Eneka Fernández, y Leire Ibarguren, miembro de la asociación Emagin; y artistas como Somadamantina, Elena Aitzkoa y Eddi Circa.
La entrada será libre para todas las actividades hasta completar aforo. Asimismo, la mayoría de las actividades podrán seguirse en streaming por quienes no puedan acudir allí, y toda la información se podrá consultar en tabakalera.eus y feministaldia.eus .
Colaboración con Tabakalera
Tabakalera acoge por octavo año Feministaldia. La directora cultural de Tabakalera, Clara Montero, ha destacado que es una gran satisfacción para Tabakalera acoger un festival que aborda el arte y la política contemporánea desde una perspectiva feminista, una vez más. «Feministaldia se ha convertido en un lugar de encuentro de creadoras y emprendedoras que cuestionan las normas y cuentan nuevas historias, y algunas de las líneas que se trabajan en ella son también el eje y la preocupación de este centro internacional de cultura contemporánea», explica.
Ejemplos claros de ello son, por ejemplo, el programa de pedagogía feminista iniciado en 2017 desde el área de Mediación de Tabakalera, una línea de trabajo que busca crear herramientas formativas transferibles dirigidas a las educadoras y educadores y configurar un marco común para el debate colectivo; o la imprescindible dentro de la programación audiovisual Desde el principio. Historias del cine feminista, un ciclo de cine que repasa la obra de mujeres cineastas. Prueba de ello es la proyección de cine organizada en colaboración entre Feministaldia y Tabakalera, que tendrá lugar el 1 de diciembre en la sala 1 del Cine.

"Esperimentazio gune bihurtu dugu jaialdia"
La periodista de Irutxulo Hitza Sara Ibarguren ha entrevistado a las coordinadoras de Feministaldia Leire San Martín y Laura Muelas.
Azaroaren 30etik abenduaren 3ra egingo da hamazazpigarren Feministaldia, Tabakaleran. Plazandreok plataforma politikoak abiatu zuen jaialdi kultural feminista hau, baina, aurten, koordinazioan aldaketa bat izan denez, programa zabaldu eta jende gehiagorekin batera antolatzea erabaki dute Leire San Martin eta Laura Muelas koordinatzaileek.
Zein asmorekin sortu zen Feministaldia?
Leire San Martin (L.S.M.): Berez, Laura eta biok ez ginen Feministaldiaren sorreran egon. Jaialdiaren hamazazpigarren urtea da hau: nire bederatzigarren urtea koordinazioan, eta Lauraren hirugarrena. Jende asko pasa da koordinaziotik. Berez, jatorrian, Plazandreok plataforma politikotik abiatu zen, eta hiru pertsonak zuzendu zuten bere garaian: Ainhoa Guemesek, Maider Zilbetik eta Irene Ormazabalek. Duela hamazazpi urte, egoera ez zen gaur egungo bera, eta emakume artisten eta kulturgileen lanari ikusgarritasuna eman nahi zioten. Horrez gain, Donostian espazio feminista bat eraikitzea ere bazen helburua. Horrela sortu zuten Feministaldia Artelekun, gaur egungoa baino formatu txikiago batean.
ENTREVISTA COMPLETA

XVII Feministaldia
Ahoa narras
El rastro a veces nos deja identificar lo que hubo antes. Lo que estuvo ahí ya no aparece, no hay legibilidad sin aquello que no se ve, sin la cosa en sí misma. Pero ahí estuvo. Nuestras abuelas, nuestras chamanas, nuestras vecinas, nuestras vacas sagradas y profanas del feminismo, nuestras amigas, nuestras maricas ilustres, bolleras, guerrilleras travestis, putas revolucionarias, nuestras hermanas. Son genealogía y archivo de lo que hoy rastreamos y traemos al presente, al hacer.
Son restos identificables: piel, sudor, sangre, flujo, cosas concretas, que se tocan. Y también cosas que no se tocan, como el deseo, el cansancio, el éxtasis, el amor. El sujeto erguido se deja caer para desear, cuidar, mirar. Porque acercarse a otro cuerpo supone inclinarse y abandonar la vertical. Nos dejamos ir hacia abajo, postrando el cuerpo propio para mirar y ser en otra posición, una que está a ras del suelo. Encontrándonos en la vulnerabilidad de conocer la muerte, en el carnaval, en el fracaso y en el placer de no ser ya algo recto.
Nos arrejuntamos y pegamos a otras para compartir el duelo en una tierra arrasada. Cuerpos arrasados a los que no se deja existir en un mundo cada vez más cerca de su fin, pero imaginando uno en el que sí se pueda ser. Reptamos en precario para mudar unas pieles que son sustituidas por otras más fuertes y plásticas, vibrantes y repletas de purpurina.
Porque nuestro rastro deja una baba pegajosa en el suelo, en la tierra, en las bragas. Son marcas hechas por el agotamiento, los golpes, el dolor, pero también la resistencia, la lucha, la alegría y el baile. La huella que dejan las que van a rastras, las expulsadas, las sucias, las rameras. Caemos y nos arrastramos, nos manchamos, nos mezclamos con detritos y jugamos, experimentamos con las materias para llevarlas a lo profundo, lo misterioso, lo deseante, lo repleto de imaginación y de potencia transformadora.